Las Figuras Retóricas
2 Tipos: de pensamiento y de dicción
Figuras de pensamiento: tienen que ver con ideas y hay 3 tipos
1. Figuras patéticas: despiertan emociones
Hipérbole: exageración de las cosas (aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice)Ejemplo: “Tengo un sueño que me muero.”
Personificación: atribuir cualidades humanas a una entidad inanimada o a entidades no humanas (e.g. animales)
Ejemplo: Empieza el llanto / de la guitarra. / Llora monótona/ como llora el agua, / como llora el viento [. . .]
Apóstrofe: una invocación que el escritor dirige a alguien en particular (seres animados o inanimados, humanos o no)
Ejemplo: Río verde, río verde, / más negro vas que la tinta / entre ti y Sierra Bermeja / murió gran caballería.2. Figuras lógicas: ponen de relieve una idea
Símil: expresa de manera explícita la semejanza entre dos ideas, usando “como” y “cual”
Ejemplo: salió como un perro / cuando le pisan la cola.
Contraste/Antítesis: una contraposición de conceptos, una asociación de conceptos por contraste.
Ejemplo: se apagaron los faroles / y se encendieron los grillos.
Ejemplo: que ya tengo / blanca mi color morena.
Paradoja: une ideas contradictorias por naturaleza en un mismo pensamiento, el cual generalmente encierra una verdad profunda. Es una antítesis superada.
Ejemplo: ...este vivir que es el vivir desnudo / ¿no es acaso la vida de la muerte?
Sinestesia: la expresión de una experiencia sensorial en términos de otro sentido (mezcla de sensaciones)
Ejemplo: el amarillo olor de cloroformo
Ejemplo: colores chillones
Clímax/gradación: expresa una cadena o serie de pensamientos que siguen una progresión ascendente o descendente.
Ejemplo: ...no sólo en plata o viola truncada / se vuelva, mas tú y ello juntamente / en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
3. Figuras oblicuas: expresan idea de manera indirecta/oblicua
Circunlocución: referirse a, describir, mencionar cualquier entidad (persona o no) sin usar su propio nombre.Ejemplo: Las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora.
[el amanecer]
Figuras de lenguaje (o dicción): tienen que ver con la colocación especial de las palabras (dependen totalmente del orden de las palabras)
1. Epíteto: Es el adjetivo que, colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad de alguna persona o cosa. Este adjetivo no es indispensable para el sentido de la frase y normalmente es algo que ya se sabe. Sirve para enfatizar esa cualidad que todos ya reconocían.Ejemplos: “la blanca nieve”, “el heroico Superman”, “el frío hielo”
2. Asíndetón: Consiste en omitir conjunciones para dar la frase mayor dinamismo.
Ejemplo: Miré por todos lados y solo vi plantas verdes, plantas altas, plantas densas, frondosas.
3. Polisíndentón: Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad, más peso.
Ejemplo: “y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos”
4. Anáfora: Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes.
Ejemplo:
Aquí tengo una voz decidida,
aquí tengo una vida combatida y airada,
aquí tengo un rumor, aquí tengo una vida.
5. Aliteración: La repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase.
Ejemplo: “Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto”
6. Onomatopeya: Imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras o por los sonidos mismos.
Ejemplo: “miau”; “la mosca voló, zumbándome en la cara.”
7. Hiperbatón: Consiste en invertir el orden acostumbrado de las palabras en la oración. Puede servir para representar una confusión en el hablante, para representar un movimiento que el poema describe, para mostrar cierta fragmentación por alguna razón
Ejemplo: De “Corrida de toros” de Rafael Alberti
Abanicos de aplausos, en bandadas,
descienden, giradores, del tendido,
la ronda a coronar de las espadas.
Tropos (7) : Cambios de significado – (cómo decir algo indirectamente)
1. Metonimia:
Consiste en dar a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen.
Ejemplo: Le gusta leer a Chaucer.
(Con Chaucer, se refiere a la obra en realidad. Chaucer es quien ha originado las obras)
2. Sinécdoque:
Es similar a la metonimia. Consiste en designar un objeto con el nombre de solo parte de ese objeto o entidad.
Ejemplo:
Hay que ganar el pan de cada día. (Se refiere a todas las cosas necesarias para el diario vivir)
Solo asistieron diez almas al concierto. (Se refiere a personas usando lo que se asume es una parte de ellas)
3. Metáfora:
Es el tropo más común. Establece una relación de semejanza entre dos cosas sin usar “como” ni “cual”. Creas una metáfora para establecer una comparación entre dos entidades.
Ejemplo:
Sus dientes son perlas. (La semejanza se encuentra en el brillo y la blancura)
Aquel chico es un tesoro. (La semejanza podría estar en que los dos valen mucho o que son bellos.)
4. Alegoría:
Es cuando se mantiene una metáfora durante toda una composición literaria o parte de ella.
Ejemplo: la obra de teatro “El gran teatro del mundo” de Calderón de la Barca es una alegoría porque la vida es vista como un teatro y los seres humanos son como los actores.
5. Parábola:
Es una alegoría que tiene intención didáctica (una enseñanza o lección moral). La alegoría y la parábola facilitan la comprensión de los conceptos abstractos.Ejemplo: cualquier parábola bíblica, como el hijo pródigo, por ejemplo
6. Símbolo:
Es una relación entre un elemento concreto y algo abstracto. Se usa la forma concreta para hablar y corporalizar una idea o un elemento abstracto.
Ejemplo: la rosa (forma concreta) puede ser símbolo del amor, de la pasión, de la juventud (todas son elementos abstractos o ideas/conceptos)
7. Emblema:
Símbolos que se reconocen fácilmente y se usan muchísimo en una cultura.
Ejemplo: el buitre (vulture) se sobre usa como un símbolo de la muerte.
https://www.youtube.com/watch?v=hhg0tZJyuIQ
No hay comentarios.:
Publicar un comentario